En la escalada como en muchos otros deportes no podemos eliminar el riesgo al 100%. Pero sí que podemos prevenir muchas situaciones de riesgo innecesarias y evitar accidentes. El fin de este artículo no es ilustrar todas las formas de utilizar el equipo en la escalada porque hay infinidad de situaciones y usos incorrectos que incluso van a variar para cada marca.
Te daré consejos que deberías aplicar como escalador activamente y pasivamente para acercarte lo máximo posible a ese 100% de mitigación del riesgo. Revisa cada uno de forma ampliada más adelante.
Medidas de seguridad para escalada:
- Revisa tu equipo antes y después de escalar
- Lee las instrucciones cuando adquieres nuevo equipo
- Usa siempre un casco adecuado al salir a la roca
- Aprende bien las maniobras, colocación de protección y uso del equipo
- Haz siempre una revisión doble con tu pareja
- Asegúrate que quien te asegura sea confiable
- Evalúa las zonas potenciales de riesgo en la vía y alrededor
- Tómate tu tiempo en maniobras críticas
- Encuentra el equilibrio entre eficiencia y seguridad
- Haz un nudo al final de los extremos de la cuerda
- Presta atención a los anuncios de las marcas de lotes defectuosos
- Pide ayuda si no tienes seguridad de lo que haces
Además, al final te cuento con una sencilla tabla:
Veamos consejos para cada uno de estos puntos. Pero antes de empezar, te invito a descargar gratis la guía de entrenamiento integral de escalada en casa.
1. Revisa tu equipo antes y después de escalar
El equipo de escalada no es eterno ni infalible. Revisa los elementos más importantes de seguridad.
- Fíjate que tus cintas exprés estén correctamente armadas y sin mayor desgaste, al igual que tus mosquetones y sistemas de aseguramiento.
- Observa que tu cuerda no esté enredada y verifica posibles cortes que expongan el núcleo. Limpia tu cuerda con frecuencia para evitar que la corrosión disminuya su vida útil. Observa también en tu equipo hecho con material textil como cordinos o cintas.
- Verifica que tu arnés tenga todas las costuras sin daños y la hebillas y cierres estén correctamente colocados
- Lleva un registro de la fecha en que adquiriste tu equipo y sigue las instrucciones del tiempo de vida útil del fabricante para darlas de baja. Sabemos que el equipo de escalada es caro, pero más caro es un accidente o peor, perder la vida.
- Ten cuidado de dónde guardas tu equipo, hay elementos corrosivos como el líquido de batería de autos, ciertos detergentes y otros productos químicos que pueden causar alta corrosión, especialmente en materiales de compuestos textiles como la cuerda o cintas.
- Si se te cae de gran altura algún mosquetón o cualquier elemento de ferretería (fisureros, dispositivos de aseguramiento, etc) es mejor darles de baja porque el golpe puede ocasionar fracturas internas imposibles de ver sin algún tipo de radiografía; y al usarlos podrían romperse.
2. Lee las instrucciones cuando adquieres nuevo equipo
No tires sin leer ese papelito que viene siempre en cualquier equipo de escalada que adquieres. Ahí están las indicaciones básicas de seguridad y situaciones potenciales de riesgo a evitar.
Si tienes experiencia probablemente te las sabes todas; pero es poco probable que tengas una memoria perfecta, nunca está demás revisarlo y recordarlo. Además, cierta información puede cambiar debido a nueva información del uso de los equipos que recibe el fabricante y debe añadir o modificar en las instrucciones. O equipos que no hayas usado antes pueden tener pequeñas diferencias en su uso a tener en cuenta.
Léelas más aún si tienes poca experiencia en la escalada. ¡No las descartes! No es lo mismo leer el manual de instrucciones de la licuadora o el de la etiqueta del shampoo, que el del equipo de escalada; es una muy buena fuente de aprendizaje.
3. Usa siempre un casco adecuado al salir a la roca
Si sales con mucha frecuencia a escalar, dudo mucho que no hayas presenciado alguna vez alguien escalando que cae, gira, queda cabeza abajo y luego golpea estrepitosamente la roca.
Los golpes en la cabeza pueden ocurrir con más frecuencia de lo que parece. Además, hay ciertas cosas que no se pueden controlar; como el desprendimiento de alguna roca o equipo que se te cae accidentalmente. Es importante que lo usen tanto quien asegura como quien escala.
Siempre anótalo primero en la lista de las cosas que debes llevar. Si te olvidas el arnés, simplemente no escalas, si te olvidas el casco es altamente probable que escales sin él y corras el riesgo innecesariamente
¿Se puede usar el casco de bici?
Como último recurso, es mejor que nada. Pero evítalo, los cascos para escalada tienen especificaciones y están diseñados para resistir los impactos más comunes de la escalada. Y viceversa; no uses el casco de escalada para otros deportes que no estén aprobados por el fabricante.
4. Aprende bien las maniobras, colocación de protección y uso del equipo
Aunque es altamente recomendable que lo hagas con un guía certificado, siempre puedes hacerlo por tu cuenta, pero hazlo asumiendo el riesgo que eso implica, deberás tener toda la seguridad de lo que estés haciendo.
Hay mucha información gratuita en internet y también libros muy detallados y con amplias explicaciones para que logres una comprensión de tu equipo, maniobras a realizar y cómo proteger una vía correctamente, entre otros detalles de seguridad de la escalada.
Asegúrate que los videos que veas sean de fuentes confiables y libros escritos por expertos. Y siempre, si te entra la duda, o tienes inseguridad de si puedes o no hacer cierto tipo de maniobras, simplemente no improvises; o practícalo en un ambiente seguro y pidiendo ayuda a alguien con experiencia.
5. Haz siempre una revisión doble con tu pareja
Muy pocos están acostumbrados a hacerlo, pero debería ser un paso obligado antes de empezar a escalar. Hay la posibilidad de que un nudo esté mal hecho o la cuerda mal pasada por el dispositivo de aseguramiento, especialmente para escaladores con muy poca experiencia.
Pero casi igual o más probable es que ocurra para escaladores con mucha experiencia, se confían o simplemente por el cansancio acumulado pueden olvidar por ejemplo de bloquear el mosquetón de seguridad o peor, pasar una cuerda diferente que no vincula a la persona que asegura con quien escala.
Quien escala debe verificar:
- Que quien asegura tenga correctamente puesta la cuerda en el dispositivo de aseguramiento con la cuerda de freno por el lado correcto.
- El dispositivo de aseguramiento esté conectado al arnés del asegurador con el anillo ventral, mediante un mosquetón de seguridad correctamente cerrado.
- Que exista un nudo al final del otro extremo de la cuerda que evite que pase de largo por el dispositivo si la cuerda llegara a acabarse.
Quien asegura debe verificar:
- Que quien escala haya hecho bien el nudo “ocho” en el arnés.
- Que el arnés esté correctamente puesto y el también el suyo propio, con los cierres bien pasados y que no estén flojos, que no puedan resbalar por debajo de la cadera.
Si no escalan juntos con frecuencia, es bueno ponerse de acuerdo en los términos que usarán al escalar; para cosas como pedir cuerda, avisar que es seguro para quien asegura liberar la cuerda al llegar a la estación o para descender.
O ponerse de acuerdo en el significado de símbolos con las manos, a veces por el fuerte viento en algunos sectores o el ruido de escaladores conversando en la base es difícil escucharse.
Lo anterior es lo básico, aunque si se quiere tener mayores precauciones se puede verificar otras cosas como el equipo que va llevando para la vía, que la estación esté correctamente armada en un multilargo, uso de casco, entre otros.
6. Asegúrate que quien te asegura sea confiable
Quien asegura, literalmente tiene en sus manos la vida de quien escala. Es cierto que hay dispositivos como el GriGri de Petzl que hacen más seguro el sistema de aseguramiento, pero aún con esto, pueden ocurrir accidentes por un mal uso del mismo o incluso por una mala comunicación de quien asegura con quien escala.
Siempre, si vas a ser quien escales, no confíes ciegamente en alguien que no conoces para darte seguro. Si no tienes otra alternativa, al menos observa cómo asegura a otras personas antes de confiar. Además, procura hacer correcciones a aseguradores cuando los veas cometiendo errores.
Pero, antes que nada, toma la iniciativa de aprender a asegurar correctamente. Si quieres que alguien con experiencia te asegure, empieza por ser tú alguien que sepa asegurar bien.
Ten en cuenta estos detalles básicos para asegurar correctamente y minimizando el riesgo:
- Nunca sueltes la cuerda del lado de frenado: Es decir la que no se dirige hacia quien escala; si la sueltas y la persona cae, la cuerda podría correr libremente por el dispositivo ocasionando que llegue al piso.
- Lee las instrucciones del fabricante del dispositivo de aseguramiento: Cada uno tiene su particularidad. Un solo dedo posicionado incorrectamente puede causar un accidente.
- Evalúa los riesgos potenciales: Como la posibilidad de que quien escala caiga desde las primeras cintas y pueda llegar al piso o zonas con largos “run-outs” donde pueda golpear salientes. En estas situaciones deberás prestar más atención para frenar rápidamente o utilizar técnicas para frenar dinámicamente.
- Si quien escala es más pesado que tú, considera anclarte: al piso o algo cercano que evite que quien escala tire de ti y golpees contra la roca; o si la diferencia de peso es excesiva, incluso puede llegar al piso.
- Siempre presta atención a quien aseguras mientras se mueve en la vía: Esto significa no usar tus manos para otra cosa que no sea asegurar o tus ojos viendo a otras cosas que no sea a quien aseguras. Una caída de 30 metros dura apenas unos 2.5 segundos, esto significa que en un abrir y cerrar de ojos, la caída puede ser de varios metros y dependiendo de la situación, incluso podría acabar con quien escala en el piso.
- Mantén una posición correcta con respecto a la pared y a quien escala: Intenta mantenerte máximo a una distancia de uno o dos metros de la pared y no te pongas debajo de la persona escalando en las primeras cintas donde podría golpearte.
- Evita poner tu mano de freno muy cerca del dispositivo: La cuerda puede correr un poco antes de frenar y hacer que tu dedo quede dolorosamente trabado en el dispositivo.
- Asegura dinámicamente siempre que puedas: Entre dejar correr cuerda ligeramente en una caída y hacer un pequeño salto para frenar de forma más suave y que quien escala sienta una menor fuerza de impacto. No siempre es aplicable, depende de la situación. Por ejemplo, si la persona cae en las primeras cintas y das demasiada cuerda o demoras en frenar, podría llegar al piso.
7. Evalúa las zonas potenciales de riesgo en la vía y alrededor
Incluso en el gimnasio, es buena idea verificar los potenciales riesgos en la vía, después de todo, quienes arman las vías pueden cometer errores. Ten en cuenta tanto ahí como en la roca lo siguiente:
- Roca o presas flojas: Podrían desprenderse y causar que caigas o golpearte a ti o a las personas en el piso. Si estás en un gimnasio, avisa al personal. En la roca, intenta desprender la roca, avisando a las personas abajo lo que vas a hacer. Si no se desprende, no lo fuerces. Ten especial cuidado si la pieza floja es parte de un bolt o seguro del que estés colgando, retira tu cuerda de ese seguro antes de intentar cualquier cosa.
- Cuidado con las personas escalando al lado, en vías que crucen con la tuya o si estas comparten estación y/o protección: Ponte de acuerdo para no cruzarse, no golpearse mutuamente en caso de caída, no quedarse sin una estación donde asegurarte, no poder usar un bolt de la vía y que te toque bajar o arriesgar un largo run-out o que las cuerdas terminen cruzándose y enredándose.
- Revisa los libros guía de la zona o en internet si existen: Da una revisada antes de ir, habrá información que puedas usar para evitar riesgos.
- Equipos fijos en la vía deteriorados: No confíes en material que evidencie desgaste como corrosión y oxidación, fisuras visibles, desgaste excesivo causado por la fricción de las cuerdas, que estén flojos dentro de la roca o las tuercas mal apretadas. No escales la vía a no ser que puedas utilizar tu propia protección en esa sección o un run-out entre el bolt anterior al que encontraste desgastado y el siguiente no sea peligroso.
- Equipos abandonados: Aún más cuidado con materiales textiles, se desgastan y pierden sus propiedades mucho más rápido que el material de ferretería.
- Potenciales caídas en las primeras cintas o protecciones: Pasada la primera protección de la vía, la caída podría acabar en el piso si hay mucha cuerda libre. En caso de detener la caída, la fuerza de impacto es mayor. Si el riesgo es alto y quien escala no tiene confianza de atravesar sin problemas esta primera zona es mejor evitar la vía o usar “crashpads” hasta cierto punto. Si es en multilargos, se pueden tomar otras medidas.
- Péndulos donde puedas golpear con una saliente: Identifica si el péndulo ocasionaría que golpees con algo y toma medidas para evitar que ocurra como buscar alternativas para escalar la vía sin desviarte.
- En zonas de boulder evalúa el terreno: Zonas donde puedas caer mal y coloca bien las colchonetas, si es necesario pide a alguien que mueva las colchonetas conforme te muevas por el problema.
Pueden existir muchas más situaciones a tener en cuenta, pero estas son las más comunes, el resto viene con la experiencia, el buen juicio y el aprendizaje continuo.
Es bueno que aprendas cómo visualizar una ruta en escalada y qué tomar en cuenta tanto si visualizas en primera persona como si lo haces en tercera persona; para evitar errores y aparte de mejorar la eficiencia al escalar, mitigar estos riesgos.
8. Tómate tu tiempo en maniobras críticas
Es más fácil que alguien con experiencia cometa un error que alguien recién empezando, porque quien recién empieza, lo hará con mucho cuidado y midiendo cada cosa que hace, se asegurará de hacerlo todo a la perfección mientras que alguien con experiencia, por un exceso de confianza podría hacerlo demasiado rápido y saltarse pasos importantes.
Es por esto que recomiendo a todos hacer cualquier maniobra de forma totalmente consciente. Maniobras críticas como el descuelgue al desarmar la vía o preparar un rapel pueden tener consecuencias fatales si no se las hace bien. No te distraigas con nada y evita hacer maniobras si te sientes mucha fatiga mental, esto aumenta la probabilidad de cometer algún error.
Si puedes, antes de quedar en suspensión en el descuelgue, o cualquier tipo de protección que hayas hecho, revisa nuevamente que esté todo bien hecho:
- Sistema armado correctamente
- Nudos bien hechos
- Cuerda y nudos pasados por donde deberían
- Mosquetones cerrados
- Elementos dispuestos de forma segura como mosquetones fuera de filos que hagan palanca
- Dirección de las fuerzas que actuarán sobre el sistema
- Y más importante, que tu cuerpo con tu arnés, estén atados al sistema de seguridad
Si no tienes seguridad de alguna maniobra o sistema, no lo hagas. Dependiendo de la situación, es mejor abandonar un equipo de unos $20 que abandonar ahí la vida. Igual tal vez tengas suerte y alguien luego te lo devuelva. Haz lo mismo si encuentras equipo abandonado, intenta buscar a su dueño; así motivas a que las personas prefieran abandonar su equipo a cometer errores elaborando sistemas complejos sin conocimiento.
9. Encuentra el equilibrio entre eficiencia y seguridad
Podrías ser un Sheldon Cooper escalando y protegiendo una vía atado a 10 cuerdas, taladrando la roca cada 10 centímetros; o el otro extremo, ser un Alex Honnold versión ultra-temerario lanzándose a un free solo de más de 1000 metros de pared, pero sin haberlo intentado antes ni tomando ninguna medida de seguridad.
En el primer caso te tomará años escalar la pared y en el segundo unas pocas horas en caso de que lo logres, claro.
Escalar es un arte para lograr el equilibrio entre la eficiencia en el tiempo empleado al proteger la vía y el nivel de mitigación de riesgos que puedas lograr. El tiempo es importante especialmente para evitar la fatiga en los músculos para lograr completar un proyecto y el nivel de seguridad que logramos establecer para evitar riesgos y evitar accidentes que nos cuesten una lesión o algo peor.
Encontrar este equilibrio te permite llevar el mínimo de equipo necesario, reduciendo el peso y contribuyendo a aumentar la eficiencia, pero siempre ten un favoritismo a la seguridad antes que a la eficiencia.
10. Haz un nudo al final de los extremos de la cuerda
Puede ocurrir que midas mal la longitud de cuerda que necesitas para una vía o calcular mal la distancia de un rapel; y si no haces un nudo al final de los extremos de la cuerda, puedes llevarte la fatal sorpresa de que se acabó la cuerda.
En el mejor de los casos, logras frenar a escasos centímetros antes de que se acabe, quedando temerariamente colgado en la pared. Puede ser solo un susto en ese caso, pero podría bloquear tu mente y conllevar a que cometas otros errores y que todo termine mal. Y la peor situación es que no te des cuenta y la cuerda se acabe, pase libremente del sistema de aseguramiento y caigas sin control al piso causando mínimo un golpe o en la peor situación, la muerte.
Acostumbra a mantener atados siempre unos nudos al final de la cuerda, incluso cuando la guardes, así, en tu siguiente escalada, si necesitas desatar los nudos, al menos habrá una mayor probabilidad de que recuerdes que debes atarlos nuevamente.
11. Presta atención a los anuncios de las marcas de lotes defectuosos
Con cierta frecuencia ocurre algún desperfecto con un lote de equipo de alguna marca. Si es un desperfecto muy grave, es normal que la misma marca lo anuncie por varios medios, presta atención a los medios de noticias de la escalada, redes sociales y páginas web oficiales.
Ingresa aquí si quieres revisar reportes de equipos que han fallado o también puedes reportar equipos con fallas.
12. Si no tienes seguridad de lo que haces, pide ayuda
Aunque puede sonar obvio, a veces no lo es. En una situación en que no estamos seguros de lo que estamos haciendo, puede ser por orgullo o por miedo que evitamos pedir ayuda para hacer bien las cosas. Siempre piensa que es tu vida es la que corre peligro especialmente si no haces bien sistemas críticos como los descuelgues o un simple nudo ocho en tu arnés.
Déjate ayudar, y si eres experto y ves a otros cometiendo errores, ayúdalos como te ayudaron a ti. Es responsabilidad de toda la comunidad que esto sea cada día un deporte más seguro. No van a faltar los que toman demasiados riesgos, personas inexpertas instruyendo incorrectamente a otros, información falsa, malos tutoriales en YouTube o incluso alguna equivocación en la información que puede darte hasta el más experto escalador.
Este mismo artículo es escrito por alguien humano y aunque llevo más de 10 años escalando y lo hemos revisado palabra por palabra, si tienes algún dato o información relevante que aportar, ¡no lo dudes y déjanos en los comentarios!
¿Cómo evaluar un riesgo?
Sin duda hemos dado muchos ejemplos de situaciones y algunas cosas que puedes hacer para mitigar los riesgos en escalada, pero cómo identificar y evaluar cada uno de estos es importante para saber qué hacer con ellos.
Existe una forma de clasificar estos riesgos en una sencilla tabla compuesta de dos variables:
- Probabilidad de ocurrencia: Alta o Baja
- Consecuencia: Alta si la consecuencia es un accidente grave o muerte y baja si la consecuencia es una lesión leve o algo que no implique a la persona.
Veamos unos ejemplos:
1. Probabilidad de ocurrencia alta y altas consecuencias: Hacer un free solo en una vía muy difícil para tu nivel sin ninguna información de cómo hacerla. Es altamente probable que ocurra un evento negativo como una caída y si ocurre, la consecuencia es probablemente la muerte
2. Probabilidad de ocurrencia alta y bajas consecuencias: Al escalar una vía al límite de dificultad usando las protecciones en la vía y mitigando los riesgos correctamente es altamente probable una caída, pero como has hecho todo bien las consecuencias no son más que el susto o de mala suerte, en el peor de los casos, un pequeño golpe que no sea más que una leve lesión.
3. Probabilidad de ocurrencia baja y altas consecuencias: Desprendimiento de una roca grande justo encima de ti y que te golpee tiene una baja probabilidad de ocurrencia, pero la consecuencia puede ser fatal.
4. Probabilidad de ocurrencia baja y bajas consecuencias: Dejar caer un mosquetón al desarmar un descuelgue, no es muy probable que ocurra y las consecuencias pueden ser ninguna, perder el equipo o golpear a alguien más abajo, pero si usa casco probablemente solo sea un susto.
¿Qué hacer en cada caso?
La mayoría de casos que vimos caen en los recuadros amarillos, así que ya sabes qué debes hacer cuando te encuentres evaluando algún riesgo potencial antes de salir a escalar.
Identifica primero en cuál recuadro cae y se lo suficientemente inteligente para decir que no a los que caen en el recuadro rojo, no estresarte por los que caen en el recuadro verde y hacer lo correcto en los que caen en los recuadros amarillos.
Y para finalizar, ¡no tengas miedo! Es verdad que son muchas cuestiones de seguridad en escalada a tomar en cuenta. Pero ya vas a ver cómo poco a poco te vas acostumbrando y sin darte cuenta, practicas estas medidas de seguridad como algo de rutina. Pero ¡ojo! Tampoco te vayas a confiar demasiado cuando tengas más experiencia, muchos accidentes han ocurrido por exceso de confianza de escaladores experimentados.
Descarga gratis la guía de entrenamiento integral de escalada en casa.
¡Mejora tu técnica, físico y mente desde casa y sube de nivel!
me gusta el tema de la escalada y me gustaria practicaRLA
La escalada es un hermoso deporte! Dale una mirada a este artículo para que conozcas algunos de sus beneficios https://www.rumiclimbing.com/blog-escalada/beneficios-escalada-descubre-mas-de-20/